top of page

El herbicida ‘Roundup’ es un exterminador de abejas

Historia en Breve

De acuerdo con algunos investigadores de la Universidad de Texas en Austin, el glifosato puede aniquilar a las abejas al alterar la composición de sus bacterias intestinales, lo que las hace más propensas a infecciones mortales

  • Los investigadores exhortan la elaboración de mejores pautas para el uso de glifosato, ya que las actuales dan por sentado que las abejas no resultan perjudicadas por los herbicidas a base de este químico

  • El herbicida Roundup reduce las bacterias beneficiosas en el colon de las ratas hembras. Sin importar su dosis –0.1 ppm, 400 ppm o 5000 ppm– las bacterias intestinales de los animales experimentaron cambios significativos

  • Su principal forma de actuar es interrumpir la síntesis de aminoácidos, para después inhibir la síntesis de proteínas que es necesaria para el crecimiento de las plantas. Esto también hace que la planta sea más susceptible a los microbios del suelo, lo cual incluye a los patógenos

  • Roundup, dicamba y 2,4-D favorecen la resistencia a los antibióticos al primar a los patógenos para que adquieran dicha particularidad; los 3 herbicidas aumentan particularmente la resistencia a los antibióticos contra la bacteria E. coli y la salmonela

El glifosato está implicado en la mortalidad de las abejas

Durante años, los investigadores han intentado identificar las razones que subyacen la drástica disminución de las poblaciones de abejas.

Sin lugar a dudas esta no es la primera vez que un pesticida se ha visto implicado en un caso así. Algunos hallazgos previos han demostrado que los pesticidas neonicotinoides son particularmente nocivos para las abejas y otros importantes insectos como las mariposas.

En abril de 2018, la Unión Europea prohibió el uso de neonicotinoides gracias a dichos hallazgos. Sin embargo, los reguladores de los Estados Unidos han considerado al glifosato como un producto inocuo. Este dictamen erróneo ahora se está desmoronando ante el mayor número de pruebas que señalan lo contrario.

El glifosato no solo es perjudicial para los humanos y los mamíferos; los insectos, microbios e incluso las plantas en sí resultan perjudicadas de diversas maneras.

De acuerdo con los autores de este estudio, "las abejas dependen de un microbioma intestinal especial que beneficia su crecimiento y les brinda defensa contra los patógenos", asimismo, "la exposición de las abejas al glifosato altera la comunidad bacteriana en los intestinos de las abejas y los patógenos oportunistas aumentan su susceptibilidad a la infección".

Además, Erick Motta, egresado de la Universidad de Texas en Austin y autor principal del estudio, declaró lo siguiente para el sitio web "Science Daily"

"Necesitamos mejores pautas para el uso de glifosato, sobre todo en lo tocante a la exposición de las abejas, ya que las actuales dan por sentado que no resultan perjudicadas por el herbicida. Nuestro estudio ha demostrado que eso es falso...

Quizás el glifosato no sea lo único que causa todas estas muertes, pero es un claro motivo de preocupación ya que se usa en todas partes".

Bayer desestima los hallazgos

Como era de esperarse, Bayer –que ahora es propietario de Roundup tras haber adquirido a Monsanto a principios de este año– emitió una declaración donde desestimaba los hallazgos y dijo que: "Ningún estudio a gran escala ha encontrado un vínculo entre el glifosato y los problemas de salud de las abejas", y el documento de Motta "no representa ninguna diferencia".

"La investigación no proporciona evidencia alguna de que los supuestos efectos puedan tener un impacto negativo en la salud de las abejas en condiciones de campo reales.

Asimismo, cabe preguntarse si las concentraciones de la sustancia analizada podrían ser absorbidas por las poblaciones de abejas al aire libre durante un período relevante... Además, la investigación se basó en un número relativamente pequeño de abejas analizadas".

El glifosato también afecta la nutrición de las plantas y la biología del suelo

Su principal forma de actuar es interrumpir la síntesis de aminoácidos, para después inhibir la síntesis de proteínas que es necesaria para el crecimiento de las plantas. Como consecuencia, la planta muere. Sin embargo, esto también hace que la planta sea más susceptible a los microbios del suelo, lo cual incluye a los patógenos.

Esto se debe a que los aminoácidos también son componentes de otros compuestos que tienen funciones defensivas contra los patógenos del suelo. Por consiguiente, la planta se vuelve más susceptible al ataque y la infección por microorganismos en el suelo.

El glifosato también actúa como un quelante de minerales, y ciertos minerales como el zinc, el cobre y el manganeso, son cofactores esenciales en muchas enzimas vegetales.

Quelar o eliminar estos minerales de las plantas es, en gran parte, lo que provoca la alteración de la síntesis de proteínas, ya que las enzimas involucradas necesitan que los minerales funcionen. Esto propicia que la planta sufra diversos ataques.

Ahora bien, dado que el glifosato se vuelve sistémico cuando se aplica a la planta, es decir, el químico se integra en cada una de sus células, también termina pasando a través de las raíces hacia el suelo. Esto, aunado a que entra en contacto con la superficie del mismo durante la aplicación.

Una vez que el glifosato está en el suelo, actúa como un antibiótico y quelante, lo que hace que los minerales valiosos no estén disponibles para la planta.

Aunque lo anterior resulta sumamente grave, ya que afecta el contenido de nutrientes de los alimentos, los nutrientes tampoco están disponibles para los microorganismos beneficiosos que viven en la rizosfera.

Además, si los minerales están unidos al glifosato en las plantas, no hay forma de que su estructura se disocie de ese enlace para hacer que los nutrientes estén disponibles cuando las vaya a consumir. En cambio, esos minerales solo se excretarán o almacenarán en su cuerpo junto con el glifosato.

Monsanto es demandado por engañar a los consumidores

El principal argumento de Monsanto para defender la inocuidad del Roundup ha sido que el glifosato (su ingrediente activo) actúa sobre la enzima EPSPS, que se encuentra en las plantas, pero no en las personas o los animales.

Por desgracia, los investigadores han demostrado claramente que el glifosato afecta a otros organismos además de las plantas, y esto se debe a que la enzima también está presente en los microbios ─como las bacterias que se encuentran en el suelo y los intestinos─ no solo de los humanos, sino también de los animales e incluso de algunos insectos.

Además de un posible vínculo con el cáncer, el efecto de Roundup en las bacterias intestinales también sugiere que el químico puede desempeñar un papel importante en los problemas digestivos, obesidad, autismo, Alzheimer, depresión, Parkinson, hepatopatías y muchos otros problemas crónicos.

Y, como se reveló en el estudio sobre las abejas, la sustancia química también puede desempeñar un papel en las muertes de abejas que se han producido durante la última década en el mundo.

Puesto que la compañía se negó a rectificar esto, la Organic Consumers Association (Asociación de Consumidores Orgánicos) y Beyond Pesticides (Más allá de los pesticidas) demandaron a Monsanto por distribuir etiquetas falsas y engañosas.

La demanda se presentó en abril de 2017; sin embargo, Monsanto presentó una moción para que se desestimara el caso bajo la aseveración que la etiqueta es veraz ya que "la enzima a la que se dirige no es producida por el cuerpo humano ni se encuentra en células humanas", pero el juez de distrito, Timothy Kelly, rechazó la moción.

En el fallo que emitió el 1 de mayo de 2018, Kelly declaró:

"El tribunal concluye que los Demandantes han alegado debidamente que la declaración en cuestión era falsa o engañosa", y que "los acusados no pueden negar que la declaración en la etiqueta, donde señalan que la enzima en cuestión 'está presente en las plantas, pero no en las personas', es, al menos en una primera lectura, literalmente falsa".

Evite el glifosato al consumir alimentos orgánicos

Con el tiempo sabremos la resolución de esta demanda. Mientras tanto, es su deber tomar todas las medidas necesarias para proteger su salud y la de su familia –además de la de nuestros importantísimos suelos y polinizadores– de esta toxina perniciosa.

Una de las mejores maneras de evitarlo y desalentar su uso continuo es consumir productos orgánicos certificados y alimentos procedentes de animales alimentados con pastura en la medida de lo posible, ya que los estándares para los alimentos orgánicos y procedentes de animales alimentados con pastura no permiten el uso de pesticidas sintéticos.

Aunque muchos supermercados ahora ponen a su disposición alimentos orgánicos, es preferible que los obtenga de los productores locales siempre que pueda, ya que muchos de los alimentos orgánicos que se venden en estas tiendas son importados.


 
 
 

Comments


No te pierdas nada.

suscribete para estár siempre.

Siguenos o mandanos un whatsapp 

  • Logo-WhatsApp
  • Facebook icono social
  • Instagram

​© 2018 por NutriLucky.

Antonio Menacho & Ainara Vega

#nutrilucky

DISTRIBUIDORES INDEPENDIENTES HERBALIFE 

bottom of page